En el Quijote se aprecian una serie de anomalías en la reproducción de los diálogos que no ha dejado de sorprender a la crítica. Una de ellas, la frecuente cancelación de las fronteras entre la palabra del narrador y la de los personajes, ha llevado a algunos críticos a hablar de estilo indirecto libre para algunos casos específicos de la misma. Este trabajo trata de catalogar y estudiar las varias ocurrencias del fenómeno, con el ojo puesto en su recaída semántica, funcional y estructural para la obra y el género literario. El estilo indirecto libre abre posibilidades que la narración omnisciente no ofrece, pues abate barreras entre el narrador y el lector, y fomenta el posicionamiento y la participación de este. Cervantes parece consciente de esas posibilidades y las potencia aún más con el debilitamiento de las funciones del narrador; su paulatina pérdida de autoridad lo inhibe como garante de la verdad y depositario del sentido último de la historia; respecto a sus descalificaciones iniciales del hidalgo loco («el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera», I, 2), su respeto por la palabra y el pensamiento del caballero en el estilo indirecto libre, lo obliga a introducir únicamente un sesgo intencional, que excluye la valoración autoritaria de su fuerza de verdad. Ese mismo respeto por la palabra ajena se encuentra, como es lógico, en la reproducción de los diálogos de los otros personajes. Si el estilo indirecto libre certifica, de algún modo, el adelgazamiento de la voz del narrador, evidente en otros recursos, en este, además, el andamiaje enunciativo, con original árabe y traducción, empieza a ser desmontado, pues difícilmente las variadas formas del idiolecto de los personajes habrían resistido al proceso –algo que también sucede en el estilo directo–. Con el estilo indirecto libre y las demás técnicas de traslación de la palabra de los personajes, Cervantes hace que la palabra ajena se sitúe en el centro de la trama, con relativa autonomía frente a las instancias emisoras, y se convierta en materia y no solo vehículo de la novela. En fin, si el uso del estilo indirecto libre en el Quijote aún no se corresponde con los parámetros de la novela moderna y sus modos abruptos de señalar la alternancia entre estilos, hemos de decir que se revela como uno de los hilos fundamentales en el entramado pluriperspectivista de la obra.
El estilo indirecto libre en el Quijote
José Manuel Martín Morán
2021-01-01
Abstract
En el Quijote se aprecian una serie de anomalías en la reproducción de los diálogos que no ha dejado de sorprender a la crítica. Una de ellas, la frecuente cancelación de las fronteras entre la palabra del narrador y la de los personajes, ha llevado a algunos críticos a hablar de estilo indirecto libre para algunos casos específicos de la misma. Este trabajo trata de catalogar y estudiar las varias ocurrencias del fenómeno, con el ojo puesto en su recaída semántica, funcional y estructural para la obra y el género literario. El estilo indirecto libre abre posibilidades que la narración omnisciente no ofrece, pues abate barreras entre el narrador y el lector, y fomenta el posicionamiento y la participación de este. Cervantes parece consciente de esas posibilidades y las potencia aún más con el debilitamiento de las funciones del narrador; su paulatina pérdida de autoridad lo inhibe como garante de la verdad y depositario del sentido último de la historia; respecto a sus descalificaciones iniciales del hidalgo loco («el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera», I, 2), su respeto por la palabra y el pensamiento del caballero en el estilo indirecto libre, lo obliga a introducir únicamente un sesgo intencional, que excluye la valoración autoritaria de su fuerza de verdad. Ese mismo respeto por la palabra ajena se encuentra, como es lógico, en la reproducción de los diálogos de los otros personajes. Si el estilo indirecto libre certifica, de algún modo, el adelgazamiento de la voz del narrador, evidente en otros recursos, en este, además, el andamiaje enunciativo, con original árabe y traducción, empieza a ser desmontado, pues difícilmente las variadas formas del idiolecto de los personajes habrían resistido al proceso –algo que también sucede en el estilo directo–. Con el estilo indirecto libre y las demás técnicas de traslación de la palabra de los personajes, Cervantes hace que la palabra ajena se sitúe en el centro de la trama, con relativa autonomía frente a las instancias emisoras, y se convierta en materia y no solo vehículo de la novela. En fin, si el uso del estilo indirecto libre en el Quijote aún no se corresponde con los parámetros de la novela moderna y sus modos abruptos de señalar la alternancia entre estilos, hemos de decir que se revela como uno de los hilos fundamentales en el entramado pluriperspectivista de la obra.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
144, El estilo indirecto libre en el Quijote.pdf
file ad accesso aperto
Tipologia:
Versione Editoriale (PDF)
Licenza:
Dominio pubblico
Dimensione
193.07 kB
Formato
Adobe PDF
|
193.07 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.